jueves, 8 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Un Poco Más Sobre La Plaza Mitre
San Fernando
Una De Las Siete Iglesias
Las siete instituciones eclesiásticas en distintos barrios de la ciudad: Parroquia Nuestra Señora de Aranzazu (Casco de San Fernando), Convento de las Hermanas Josefinas (Ex Colegio San José), Capilla Santa Cecilia (Museo Ciudad San Fernando de Buena Vista), Parroquia Nuestra Señora de la Guardia (Casco de Victoria), Parroquia Santa Teresita (Virreyes), Parroquia Nuestra Señora del Carmen (San Fernando), y Capilla San Martín de Tours (San Fernando).
La Parroquía Nuestra Señora de Aránzazu, se construyo en 1802, por iniciativa del P. San Ginés. En 1806 se inició la construcción del nuevo templo (en el lugar donde se halla hoy el palacio municipal), habiendo puesto su piedra fundamental, el 2 de febrero, el Virrey del Río de la Plata, Marqués Don Rafael de Sobremonte Núñez Castillo Angulo Bullón Ramírez de Arellano (1745-1827). El templo era de líneas muy sencillas, de planta rectangular y con un campo santo detrás.
En 1862, el cura párroco de San Fernando, el P. Bernardo Repetto, proyectó la construcción de un nuevo templo, el cual se comenzó a construir en 1870, según los planos del Ing. Juan Martorell. El mismo se realizó en estilo neoclásico, con una fachada de dos torres y un pórtico de cuatro columnas con atrio. El interior de la iglesia se fue enriqueciendo con retablos e imágenes a lo largo de los años siguientes. El retablo de San José aún guarda escrito el nombre de su donante, Antonio Vives, en 1870. A principios del siglo XX, el frente de la iglesia fue demolido y reemplazado por el que actualmente podemos ver, mucho más alto, ecléctico y conjugando las formas y elementos del gótico, románico y árabe. Las torres alcanzan los 35 m de altura, y una de ellas (torre sur) alberga el campanario, el cual consta de dos campanas de bronce grabadas y fabricadas en 1901.
El interior conserva sus características originales de planta basilical, división en tres naves con 12 columnas, un presbiterio con cuatro columnas que rodean el altar, techo abovedado con forma de cañón corrido (15 m de altura), y el coro alto con un órgano de tubos francés de 1908.
Seis rosetas avitraladas sirven para iluminar el templo desde lo alto.
El retablo mayor, realizado íntegramente en madera, está dedicado a la Virgen de Aranzazu, la cual está custodiada por San Luis de Francia y San Fernando de Castilla.
Los restantes seis retablos rinden homenaje a distintas advocaciones de María Santísima, santos y santas, entre los que cabe destacar a San José, patrono de la Iglesia Universal.
A fines del siglo XX la antigua sacristía fue transformada en Capilla del Santísimo Sacramento, el acceso al coro, en Capilla de la Reconciliación, y el campanario, en Capilla de la Virgen (donde se venera la antigua imagen de María que presidió la iglesia hasta 1979
Nuestro Templo, declarado Monumento Histórico Provincial, Ley nº 10672, 18 de agosto 1988, y Monumento Histórico Municipal, ordenanza nº 1767 “88”. H.C.D. requiere necesariamente una reparación profunda, para la cual pido la colaboración del Estado Provincial y del Estado Municipal.
Una historia de estas características, llena de personas, situaciones, esfuerzos compartidos, proyectos de servicio a la comunidad toda; que bien esta reflejada y cristalizada en una obra arquitectónica de semejante porte, como es nuestro Templo Parroquial, bien vale y justifica dedicarle en este tiempo nuestra atención.
Además, es como un reconocimiento de lo hecho por nuestros predecesores, valorarlo y proyectarlo en el tiempo, para las nuevas generaciones.
Le he pedido al Arquitecto Pablo Terzaghi, que sea el responsable de la Comisión de Recuperación del Templo y que elaborara, un primer informe, a fin de poner en conocimiento de las autoridades y de la comunidad toda, el estado de la situación edilicia.
Un Lugar Conocido Por Todos
Se encuentra entre las calles Sarmiento, Madero, Tres de Febrero y Constitución, constituye uno de los espacios públicos más importantes de San Fernando.
Ubicada en el centro cívico de la ciudad, la Plaza Bartolomé Mitre conserva la misma ubicación que le dio Eustaquio Gianini en los planos originales de fines de 1805, cuando comienza la vida del pueblo de San Fernando. Desde 1983 es Lugar Histórico Nacional, en tanto desde 1988 constituye un Monumento Histórico Municipal.
Cumple con la disposicion que establecían la Plaza Mayor como un lugar donde podía reunirse el pueblo para actos y festividades religiosas y civiles.
La plaza fue remodelada y ornamentada con árboles y esculturas por iniciativa de Juan Nepomuceno Madero. En 1821 se le asigna el nombre Bernardino Rivadavia, en homenaje al primer Presidente del país. En 1901, se la denomina como Bartolomé Mitre, quien además de haber desempeñado sus funciones, solía visitar San Fernando, hospedándose en el Hotel La Paz (hoy, el Bingo "King").
Desde diciembre de 2006, la Plaza Mitre fue puesta en valor en el marco de obras de infraestructura en el casco histórico de la ciudad, diseñadas y ejecutadas por la gestión del Intendente Osvaldo Amieiro. Además de sus usos tradicionales, los días sábados aloja los puestos de exposición y venta de artesanías y productos locales y tradicionales de la Feria Artesanal San Fernando, como así también espectáculos para toda la familia.
Quinta El Ombú

La quinta El Ombú, está ubicada en la esquina de la Avenida Libertador y la calle General Pinto. Fue declarado Lugar Histórico Nacional en el año 1970. Como la mayoria de las quintas locales, se utilizaba como quinta de fin de semana, donde se realizaban importantes fiestas sociales. Fue remodelada y ampliada en el siglo XX.
En el mismo predio se encuentra parte de la vivienda que habitó Juan Nepomuceno Madero, conocido como “el patriarca de San Fernando”. Instalado en el distrito entre 1871 y 1893 (fecha de su muerte), Madero dedicó esos años al progreso del entonces pueblo de San Fernando, especialmente en lo referente a su aspecto edilicio, cultural y social. Fue fundador de la Biblioteca Popular (que actualmente lleva su nombre) y de la Escuela de Música; impulsó la construcción del edificio de la Municipalidad y del actual templo parroquial.
A principios del siglo XX, descendientes de Madero vendieron la esquina de San Ginés y General Pinto a los descendientes deZamudio, de manera que parte de las construcciones quedaron bajo la propiedad de los dueños de la Quinta “El Ombú”.
La Quinta “El Ombú” fue declarada de “Utilidad Municipal” el 26 de septiembre de 1968.
Los herederos de la familia Zamudio, Francisco E. Balbín y Amalia Balbín de Lanza, en 1969, donaron parte del predio a la Municipalidad de San Fernando para que se instalara la Casa de la Cultura allí.
En 1974, la quinta se escrituró como propiedad municipal ante la Escribanía Madero Jantus. Al año siguiente, se constituyó la Casa de la Cultura, otorgándole como sede el predio de la Quinta “El Ombú”. En la actualidad, allí funcionan la Dirección Municipal de Cultura y el Instituto Municipal de Bellas Artes, donde se realizan cursos, conferencias, exposiciones artísticas y distintos eventos culturales.De acuerdo con las crónicas históricas del siglo XIX, el añoso ombú ubicado en esta quinta fue testigo de la visita del Virrey don Rafael de Sobremonte a San Fernando. Según cuentan los relatos de la época, el Marqués de Sobremonte descansó bajo su sombra en 1806, tras presidir los actos de la inauguración del Canal y la ceremonia de colocación de la piedra fundamental de la antigua iglesia.
Con el paso de los años, el ombú ha perdido gran parte de su tronco principal. Sin embargo ha dado frondosos retoños, hijos de aquel árbol que habría sido el escenario de la siesta del Virrey del Río de la Plata.