
La quinta El Ombú, está ubicada en la esquina de la Avenida Libertador y la calle General Pinto. Fue declarado Lugar Histórico Nacional en el año 1970. Como la mayoria de las quintas locales, se utilizaba como quinta de fin de semana, donde se realizaban importantes fiestas sociales. Fue remodelada y ampliada en el siglo XX.
En el mismo predio se encuentra parte de la vivienda que habitó Juan Nepomuceno Madero, conocido como “el patriarca de San Fernando”. Instalado en el distrito entre 1871 y 1893 (fecha de su muerte), Madero dedicó esos años al progreso del entonces pueblo de San Fernando, especialmente en lo referente a su aspecto edilicio, cultural y social. Fue fundador de la Biblioteca Popular (que actualmente lleva su nombre) y de la Escuela de Música; impulsó la construcción del edificio de la Municipalidad y del actual templo parroquial.
A principios del siglo XX, descendientes de Madero vendieron la esquina de San Ginés y General Pinto a los descendientes deZamudio, de manera que parte de las construcciones quedaron bajo la propiedad de los dueños de la Quinta “El Ombú”.
La Quinta “El Ombú” fue declarada de “Utilidad Municipal” el 26 de septiembre de 1968.
Los herederos de la familia Zamudio, Francisco E. Balbín y Amalia Balbín de Lanza, en 1969, donaron parte del predio a la Municipalidad de San Fernando para que se instalara la Casa de la Cultura allí.
En 1974, la quinta se escrituró como propiedad municipal ante la Escribanía Madero Jantus. Al año siguiente, se constituyó la Casa de la Cultura, otorgándole como sede el predio de la Quinta “El Ombú”. En la actualidad, allí funcionan la Dirección Municipal de Cultura y el Instituto Municipal de Bellas Artes, donde se realizan cursos, conferencias, exposiciones artísticas y distintos eventos culturales.De acuerdo con las crónicas históricas del siglo XIX, el añoso ombú ubicado en esta quinta fue testigo de la visita del Virrey don Rafael de Sobremonte a San Fernando. Según cuentan los relatos de la época, el Marqués de Sobremonte descansó bajo su sombra en 1806, tras presidir los actos de la inauguración del Canal y la ceremonia de colocación de la piedra fundamental de la antigua iglesia.
Con el paso de los años, el ombú ha perdido gran parte de su tronco principal. Sin embargo ha dado frondosos retoños, hijos de aquel árbol que habría sido el escenario de la siesta del Virrey del Río de la Plata.
que buena historia
ResponderEliminar